junio 21, 2012

RÍO+20 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, SUSTENTABILIDAD Y LIBRE DETERMINACIÓN

by , in
RÍO+20 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, SUSTENTABILIDAD Y LIBRE DETERMINACIÓN
21 de junio del 2012 





La compañera Dali Ángel Pérez de CIARENA A.C. Junto a las hermanas de Alianza De MujeresIndígenas, Foro Internacional de Mujeres Indígenas y Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, con Guadalupe Martines Pérez, Mirna Cunningham, Noeli Pocaterra y Sandra Ceballos.
junio 21, 2012

RÍO+20 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, SUSTENTABILIDAD Y LIBRE DETERMINACIÓN

by , in
RÍO+20 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, SUSTENTABILIDAD Y LIBRE DETERMINACIÓN
21 de junio del 2012 


fotografía: Guadalupe Martínez Pérez


Dali Ángel Pérez integrante de CIARENA A.C. saludando a Rafael Correa presidente de Ecuador
junio 21, 2012

Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre determinación Información compartida por: Reddemuje

by , in
Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre determinación

Información compartida por:  Reddemujeresjovenes Indígenas  21 de junio del 2012 



Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre determinación

Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas Río+20 sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre determinación
Museo de la República, 19 de junio 2012, Río de Janeiro.
Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre-determinación", del 17 al 19 de junio de 2012 en el Museo de la República en Río de Janeiro, Brasil.

Agradecemos a los Pueblos Indígenas de Brasil por recibirnos en su territorio ancestral y expresamos nuestra solidaridad con sus luchas contra los proyectos que amenazan a sus territorios y formas de vida, tales como la represa de Belo Monte. Agradecemos a los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo por las actividades preparatorias y su involucramiento en este proceso.

Afirmamos con una sola voz que es hora de asumir las responsabilidades históricas para revertir siglos de depredación, contaminación, colonialismo, violación de los derechos y genocidio de nuestros pueblos. Es hora de asumir las responsabilidades con las generaciones futuras. Hoy, elegimos la vida.

1. La cultura, la dimensión fundamental del desarrollo sostenible.
A lo largo de la historia, nuestros sistemas fundamentales de creencias culturales y visiones del mundo basados en las relaciones sagradas con la Madre Tierra han perpetuado a nuestros pueblos. Reconocemos las contribuciones y participación de las y los  portadores de conocimientos tradicionales, mujeres y jóvenes indígenas.
Nuestras culturas son formas de ser y de vivir con la naturaleza que sustentan nuestros valores, decisiones éticas y morales. La supervivencia de nuestros pueblos se apoya en nuestras culturas que nos proporcionan la fuerza material, social y espiritual. Afirmamos que todas las sociedades deben fomentar culturas de sostenibilidad y que Río +20 debe considerar la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible.

2. El ejercicio pleno de nuestros derechos humanos y derechos colectivos.
La Madre Tierra y todas las formas de vida están en grave peligro. El modelo de desarrollo vigente avanza hacia la destrucción. Como pueblos indígenas experimentamos los terribles y negativos efectos de este modelo. Estas amenazas incluyen a los pueblos en aislamiento voluntario.
Sólo habrá desarrollo sostenible con la plena vigencia y cumplimiento de los derechos humanos. El desarrollo sostenible y la libre-determinación se complementan. En la medida en que los Estados respetan y protegen los derechos humanos hay avances. Hay conflictos cuando los gobiernos imponen modelos de desarrollo de arriba hacia abajo, considerados como "sostenibles", "pro-pobres" o "verdes". El marco de referencia para la implementación del desarrollo sostenible en todos los niveles es la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo la participación plena en la toma de decisiones y nuestro consentimiento libre, previo e informado (CLPI) sobre las políticas, programas y proyectos.

3. El fortalecimiento de economías locales diversas y la gestión territorial.
La libre-determinación es la base para el Buen Vivir / Vivir Bien de nuestros pueblos. Para ello es fundamental asegurar los derechos territoriales, la gestión territorial y la construcción de economías comunitarias dinámicas. Las economías locales aseguran formas y medios de vida locales sostenibles, solidaridad comunitaria y son componentes básicos de resiliencia de los ecosistemas.

Continuaremos fortaleciendo y defendiendo nuestras economías y los derechos a nuestros territorios y recursos, contra las industrias extractivas, inversiones depredadoras, apropiación de tierras y territorios, desplazamientos forzados y proyectos de desarrollo insostenibles. Estos incluyen las grandes represas hidroeléctricas, plantaciones, infraestructuras a gran escala, extracción de arenas de alquitrán y otros mega-proyectos, así como el robo y la apropiación de nuestra biodiversidad y conocimientos tradicionales.

La Conferencia dio respuestas para enfrentar la crisis global, tan variadas como las diversas culturas representadas en la reunión. Nuestra mayor riqueza de nuestros pueblos es la diversidad natural y cultural, intrínsecamente interrelacionadas y deben ser igualmente protegidas.

Los pueblos indígenas hacemos un llamado al mundo para retomar al diálogo y la armonía con la Madre Tierra, y adoptar un nuevo paradigma de civilización basada en el Buen Vivir - Vivir bien. En el espíritu de la humanidad y sobrevivencia colectiva, la dignidad y el bienestar, respetuosamente ofrecemos nuestra visión cultural como una base importante para renovar colectivamente nuestras relaciones entre todas y todos y la Madre Tierra para garantizar el Buen Vivir / Vivir Bien con integridad.

En base a estas afirmaciones y acuerdos, nos comprometemos con las siguientes acciones:
Dentro y entre los Pueblos, Comunidades y Naciones Indígenas
1) Definir e implementar nuestras propias prioridades para el desarrollo económico, social, cultural y protección ambiental, sobre la base de nuestras culturas, conocimientos y prácticas tradicionales, y la aplicación de nuestro derecho inherente a la libre determinación.
2) Revitalizar, fortalecer y restaurar nuestras instituciones y formas de transmisión de nuestros conocimientos y prácticas tradicionales, priorizando el papel de las mujeres y los hombres sabios en la trasmisión a las nuevas generaciones.
3) Restablecer el intercambio de conocimientos y bienes entre pueblos y comunidades, incluyendo semillas, garantizando la integridad genética de nuestra biodiversidad.
4) Nos solidarizamos con las luchas de nuestros pueblos que se oponen a proyectos que amenazan nuestros territorios, bosques, aguas, prácticas culturales, soberanía alimentaria, medios de vida tradicionales, ecosistemas, derechos y formas de vida. Nos solidarizamos con otros cuyos derechos están siendo violados, incluidos campesinos, pescadores y pastoralistas.

En relación a los Estados y las corporaciones:
1) Rechazamos el concepto, las prácticas, políticas y proyectos del modelo de desarrollo dominante neoliberal basados en la colonización, la mercantilización, la contaminación y la explotación del mundo natural.
2) Exhortamos a que los Estados cumplan plenamente sus compromisos asumidos en las leyes y normas nacionales e internacionales que garantizan los derechos inherentes, inalienables, colectivos e intergeneracionales de los pueblos indígenas, así como los derechos afirmados en Tratados, Acuerdos y Arreglos Constructivos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio N º 169 de la OIT.
3) Rechazamos y nos oponemos firmemente a las políticas y programas de los Estados que impactan negativamente en las tierras, territorios, ecosistemas y medios de vida de los pueblos indígenas, así como las que permiten a las corporaciones u otros actores que afecten negativamente nuestra vida.
En relación a las Naciones Unidas.
2) Llevaremos estos mensajes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI, 2014) y todos los otros procesos internacionales, donde nuestros derechos y nuestra supervivencia se vean implicados. Proponemos que la visión y prácticas de desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas sea un tema de discusión en la CMPI, 2014.
Adoptamos la presente Declaración el 19 de junio de 2012, en Río de Janeiro, afirmando nuestros derechos y reiterando nuestras responsabilidades sagradas con las generaciones futuras.
Adoptados por las redes, organizaciones, autoridades tradicionales, guías espirituales, y pueblos indígenas de las 7 regiones del mundo, participantes de la Conferencia. Endorsado por el Campamento Terra Livre- Cupula dos Povos.
Cúpula dos Povos - Rio+20

junio 20, 2012

“Mujeres y jóvenes indígenas: un diálogo intergeneracional por la defensa de los derechos de la Madre Tierra”

by , in

“Mujeres y jóvenes indígenas: un diálogo intergeneracional por la defensa de los derechos de la Madre Tierra”

Información compartida por: Reddemujeresjovenes Indigenas 



Río de Janeiro Brasil, 19 de junio de 2012.
“Mujeres y jóvenes indígenas: un diálogo intergeneracional por la defensa de los derechos de la Madre Tierra”

Las mujeres indígenas han sido agentes claves para mantener sus territorios y recursos; considerando que son ellas las transmisoras de la cultura y conocimiento; del cuidado, protección, reproducción y sostenibilidad de la Madre Tierra. La minería, la industria de petróleo y gas y la deforestación alimentan los modos de vida industriales y destruyen el bienestar de los pueblos indígenas puesto que estas prácticas se realizan en territorios indígenas sin el consentimiento libre, previo e informado.

Paralelo a estos acontecimientos, alrededor del mundo mujeres indígenas se organizan para defender sus derechos, territorios y la naturaleza; haciendo uso de estrategias a nivel comunitario, regional e internacional. En el plano internacional, se utilizan instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Cabe señalar que las nuevas generaciones de jóvenes indígenas se encuentran  con nuevos desafíos y por lo tanto es importante su fortalecimiento así como el acompañamiento por parte de las mujeres con mayor trayectoria. Crear y mantener un dialogo intergeneracional para poder hacer frente a los retos que se presentan en la actualidad donde las grandes empresas o a los mismos Estados que pese a signar documentos internacionales no están garantizando los derechos de los pueblos indígenas.

En ese sentido se llevo a cabo un panel con el tema “Mujeres y jóvenes indígenas: un dialogo intergeneracional por la defensa de los derechos de la Madre Tierra”  como parte de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Rio+20 en donde participaron mujeres de larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, contaron sus experiencia de vida y como han logrado construir su liderazgo así como aciertos, obstáculos y la construcción de propuestas desde las nuevas generaciones.

 El objetivo del evento fue reflexionar y hacer un llamado de atención sobre los principales problemas medioambientales del Planeta, sus efectos en la vida de los pueblos y mujeres indígenas e intercambiar experiencias y buenas prácticas desde el actuar de los jóvenes indígenas. Participaron jóvenes y mujeres adultas de Brasil, México, Guatemala y Asia.

Algunas de las preguntas realizadas por las jóvenes fueron:
 ¿ que le recomiendan a las y los jóvenes indígenas para poder ocupar espacios de toma de decisión en el ambito local, regional, nacional e internacional?
 ¿notan alguna diferencia en los escenarios pasados y presentes en relación a la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión?

Algunas de las recomendación de las compañeras adultas a las jóvenes fue la creación de redes, la articulación de los procesos organizativos tanto locales, naciones e internacionales, ya que esto facilita tener mayor incidencia en los espacios de toma de decisiones. Recomendaron la capacitación constante y la adquisición de herramientas en diversos temas, como lo es el marco jurídico.

En el caso de las jóvenes, expusieron la situación actual que viven las y los jóvenes indígenas en cada una de sus comunidades en relación a sus tierras y territorios.

Espacios de este tipo se tienen que seguir fomentando y fortaleciendo.



 
Panel “Mujeres y jóvenes indígenas: un diálogo intergeneracional por la defensa de los derechos de la Madre Tierra” 
con la participación de la compañera Dali Ángel Pérez integrante de CIARENA A.C.

junio 20, 2012

Diálogos para o Desenvolvimento Sustentável "Agua" Rio+20

by , in





Información compartida por: Reddemujeresjovenes Indigenas 

20 de junio del 2012

Diálogos para o Desenvolvimento Sustentável "Agua"
Rio+20.

Participación de la red de jóvenes indígenas de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamerica y México en el espacio de preguntas.

"¿Que mecanismos y estrategias proponen para tener una participación real y efectiva de los pueblos, mujeres y jóvenes indígenas en los espacios de toma de decisicion en el ámbito regional, nacional e internacional?"

Post Top Ad